Entradas

De Santa Zedislava de Lemberk

Imagen
 Sabemos que la santa nació en 1220, en el castillo de Krianov, Moravia (ahora la parte este de República Checa), siendo criada a partir de profundas convicciones cristianas, siendo que sus padres le inculcaron por su ejemplo, todo lo relacionado al servicio al prójimo: obras de caridad, ayuda a los necesitados (niños y viudas en peligro de vivir en la calle y/o desamparados por la exclusión social de aquel entonces), por lo que a Zedislava le sería natural proseguir en ese derrotero. Pese a lo que su corazón le dictaba y en consonancia con la mejor decisión política del momento, sus padres le obligaron a casarse con Havel de Lemberk, con quien tuvo cuatro hijos, vale la pena destacar que Havel no era muy aficionado del ímpetu y el celo de ayuda social al cual su esposa dedicó prácticamente toda su vida, saliendo a relucir el dicho referente a que ¨ nadie es profeta en su tierra ¨. Soy un convencido de que la fe debe ser dinámica , porque parte de la predicación consiste en obras d...

Los dominicos en el Nuevo Continente y el rosario

 Una introducción a la labor de la Orden de Santo Domingo en América Una característica dominica en este proceso de descubrimiento-enseñanza y evangelización a quienes no conocían a Cristo en el Nuevo Mundo, fue la identificación y defensa de sus derechos naturales como seres humanos: ninguna ley escrita o de consideración se las debía otorgar, ¡era parte de su ser y del simple hecho de existir! Cabe destacar que en 1538 se creó la primera universidad en América, dentro del convento de Santo Domingo en La Española (actual Haití y República Dominicana) y así por el todo el continente hasta llegar a Filipinas inclusive (donde su universidad todavía es un faro del conocimiento y posee un prestigio e historia de relevancia para la nación. Nuestros hermanos dominicos también procuraron enseñarles a los recién llegados y a quienes ellos iban formando, las lenguas autóctonas de aquellos pueblos que iban evangelizando, con la debida confección de diccionarios, catecismos y traducciones, da...

Reforma y renacimiento: de la incertidumbre a las acciones concretas

Las crisis como momentos de oportunidad y desarrollo Lo importante de las crisis-si es que se quiere salir de ellas-es la estrategia que se debe emplear para que cese el factor que llevó a ese problema en primer término. Algunos son pragmáticos, otros más sistematizados, con el FODA, las consultorías administrativas y un sinfín de técnicas de administración modernas, sin embargo, la figura de liderazgo va forjando el camino a seguir, de ahí la importancia de que sea una persona resiliente y capaz de no cruzar los brazos ante la adversidad. En el período comprendido entre los años 1380 a 1566, la Orden se reinventó (de lo contrario habría desaparecido o el espacio que ocupó en la historia no hubiese sido tan favorable para la misma), comienza con la elección de fray Raimundo de Capua,  quien sería auxiliado por la insigne santa Catalina de Siena. Entre los siglos XIV y XV, se produjeron invasiones relativamente exitosas por parte de turcos pérfidos, quienes destruían el patrimonio h...

Crisis y Decadencia en la Orden de Santo Domingo

 Introducción: en su espacio temporal Como en toda asociación, grupo e ideología en la historia, existen períodos de declive e incluso, de desaparición, haciendo eco de la frase ¨ ningún imperio es tan grande para no caer ¨. Estas etapas son una oportunidad para empezar de cero, una ventana que permanece abierta, a la espera de que sea reparada, por lo que corresponde actuar antes de que la fuerza de la gravedad, o bien la falta de mantenimiento, acabe por resquebrajarla y volverla un pedazo de madera inútil. Producto de los designios divinos y también, de la brevedad que significaron ciertos mandatos a partir del lustro de fray Munio de Zamora, dicho declive duró casi un siglo, comenzando en 1285 y culminando en 1380. Parte del ¨ ánimo ¨ o impulso social que caracteriza a todo grupo (y la Orden de Predicadores no se salva de ello), depende de las circunstancias generales de la época, -la guerra está eternamente presente en este período histórico-, pero no de la manera más manejabl...

Espiritualidad de la Orden de Predicadores

 La vida de la orden continúa... Sabiendo que Santo Domingo falleció en agosto de 1221, su canonización se dio en un intervalo relativamente corto, en 13 años fue canonizado, lo que demuestra, en términos generales, el respaldo que recibió de parte de la Iglesia en cuanto a su vida y obra, por lo que oficialmente pasó a ser Santo Domingo y ya no simplemente hermano (fray) Domingo. Santo Domingo y el Obispo Diego aplicaron verdaderamente el refrán de ¨si la vida te da limones, aprende a hacer limonada¨, lo que quiere decir que, en vez de desaprovechar las conversiones cátaras, las usaron para el beneficio espiritual del momento y uno de los pilares de la vida dominica: la oración y la contemplación. Desconozco si, de haber vivido en tiempos más recientes, nuestro fundador hubiese solicitado la equiparación del género femenino y masculino en cuanto a la membresía y liderazgo de la orden (soñar no cuesta nada), pero el fondo de la cuestión radica en que ambos personajes no desaprovech...

Santo Domingo de Guzmán, padre de la Orden de Predicadores

Imagen
En su tiempo...  Ubiquémonos en el siglo XIII, en la denominada ¨ plena ¨ edad media, un siglo marcado por los grandes cambios de vida y costumbres que serían la ventana de aquellos que se darían a partir del siglo XV y XVI. El Concilio de Letrán de 1215 sería, por lo menos desde el punto de vista eclesiástico, un gran punto de reflexión y partida de los fatídicos eventos que tendría el porvenir en sus manos, llámese la proto-reforma, con sus respectivos exponentes (Pedro Valdo y Jan Hus como exponentes centrales), así también se dio paso a los feudos: en un espacio de terreno específico, el rey o emperador se las cedía a un señor feudal, quien se encargaría de todo lo relacionado a la protección de su gleba y quienes ahí habitasen, a cambio del pago de impuestos que financiarían sus servicios. Y entre todo, Dios sale al encuentro Conociendo que Dios interviene y pone cada cosa en su lugar, según sus mejores designios, aunada a la capacidad del ser humano de interpretar correctamen...

Sobre Santa Margarita de Hungría y Santa Catalina de Ricci

Imagen
 Sigo reflexionando... En esta nueva oportunidad que el Señor Todopoderoso nos concede, tengo el agrado de hablar acerca de dos santas de gran peso espiritual para la Iglesia en general, pero específicamente para quien esto escribe: Santa Margarita de Hungría y Santa Catalina de Ricci En cuanto a la princesa Santa Margarita de Hungría , diré que: Se trataba de una princesa húngara, tal y como su nombre lo indica, que fue ofrecida a Dios como promesa de victoria ante la invasión Tártara en dicho país, sus padre fueron el rey Bela IV de Hungría y la reina María Laskarina; no es la única santa popular en su familia, sus hermanas princesa Santa Cunegunda y princesa Santa Yolanda fueron religiosas y cooperadoras de la iglesia Romana, así también fueron parientes de Santa Isabel de Hungría. Nació el 27 de enero de 1242, fue la novena hija de un total de diez hermanos, siendo ella la última mujer. Su alumbramiento se dio en el Reino de Croacia, al tiempo en que los tártaros (un grupo mon...