Primera reflexión: ¿quiénes somos los dominicos anglicanos?

Ensayo reflexivo 1.
Capítulos 1 y 2 de ¨Dominicos Anglicanos: Una introducción para personas en búsqueda y para curiosos¨ (2a edición) de fray Kevin Goodrich, O.P.A.

Si partimos de la perspectiva de un neófito en la materia, especialmente en cuanto a anglicanismo u órdenes religiosas se refiere, tenemos una receta para el desastre: en esta región de América (latino o Hispanoamérica, si separamos a quienes hablamos castellano como lengua materna), el anglicanismo es casi desconocido, salvo que sus propagadores hagan referencia a sus instituciones educativas, las cuales llevan el nombre (¡o apellido!) de ¨episcopal¨ o menos comúnmente (aunque igualmente válida) ¨anglicana¨.

¡Inclusive a nivel de la iglesia más grande en esta región del continente americano, la Católica Romana, muchos de sus miembros no distinguen o saben qué son ni cómo diferenciar a las órdenes religiosas! 

Debería llamar poderosamente la atención cómo, en pleno siglo 21, en la denominada ¨era de la información¨, en donde los infantes poseen una especie de alfabetización tecnológica, ¡tan poquito se informen las personas sobre los componentes, grupos u organizaciones que trabajan con, por y para sus comunidades de fe!

Inicié mi asistencia a las misas/oficios/servicios anglicanos un 9 de noviembre de 2014, hace cai 10 años atrás, a la tierna edad de 16 años, cumplidos hacía 1 mes y 8 días atrás, a partir de ahí, con ciertos períodos de intervalo de por medio, he crecido en la fe y he hecho de esta sucursal-por así decirlo-de la inveterada y original Iglesia Católica, en donde, a principios del presente año, confirmé mi fe en Jesucristo y recibí el sagrado crisma confirmatorio por parte de mi obispo diocesano.

Adentrando al propósito de la siguiente reflexión, hay ciertas interrogantes o puntos de reflexión quedeben resolverse en el transcurso de la presente relación, a saber:

  1. Perspectiva personal sobre la iglesia Católica Romana (ICAR) y otras iglesias cristianas (OIC) en el mundo de hoy
  2. Importancia para los dominicos anglicanos el hecho de que Santo Domingo fundase la Orden de Predicadores antes de la reforma
  3. Lentes históricos que usan los dominicos anglicanos para seguir el camino de Santo Domingo
  4. Reconociendo que Santo Domingo fue el fundador por excelencia de la orden, surge la interrogante, ¿quién impulsó su reavivamiento a nivel de la Comunión Anglicana?
Las mismas habrán de contestarse en el orden fijado con anterioridad.

Perspectiva personal sobre la relación de la ICAR con otras comunidades cristianas

No podré jamás hablar ácidamente ni con venenosidad de la iglesia en la que me crié, a la que, en la actualidad, pertenece mi familia y un buen grupo de amistades de antaño, sea por respeto a ellos, como también un reconocimiento a su capacidad de proyección social, a su eclesiología y sacramentología similar; lo único que haré será esforzarme para obtener una perspectiva lo más sincera posible al respecto de cómo esta veterana asociación religiosa, mantiene relaciones con OIC.

Previo al Concilio Vaticano II, existía una relación de desconfianza y desafecto mutuo-por un lado, la ICAR pontificaba acerca de la jurisdicción universal del Obispo de Roma y la codependencia del mismo hacia las distintas diócesis alrededor del mundo, enlazadas por la comunión y sujeción a sus ordenanzas y directrices, las cuales, en caso de no aceptarse por parte de los altos prelados y demás miembros del clero, pueden dar lugar a la apertura de procesos disciplinarios, los cuales tendrían severas consecuencias por parte de quien se oponga, basta nada más ver/leer noticias al respecto, por otro, el anglicanismo, en su miríada de expresiones teológico-litúrgicas, no siempre estaría de acuerdo con los postulados provenientes de Roma o sus dependencias.

Lo que ansiaba Roma (y todavía, hasta cierto punto) y todo su sistema, era unificar las iglesias que se habían ¨separado¨ de la comunión con el Romano pontífice, para acogerlas en su seno, como miembros plenos de esa iglesia. Tal fue el caso, que para 2009 se emitieron una serie de decretos pontificios, más específicamente Anglicanorum Coetibus, en donde, a cambio de preservar sus formas y maneras anglicanas, entraban de lleno como miembros de la ICAR.

Por otro lado, no se debe soslayar el acercamiento entre estas dos confesiones, sea en la manera en como existe la Comisión Internacional Anglicano-Católica y los fructíferos, sinceros y productivos diálogos generados (ver aquí, aquí y aquí), con igual manera que en la Iglesia Ortodoxa, la cual, dicho sea de paso, en algún momento pretérito, reconoció la validez de nuestro ministerio ordenado y sacramentos.

La importancia para los dominicos anglicanos de que Santo Domingo fundase la orden.

Sin el impulso del Creador Inefable sobre Santo Domingo De Guzmán, ¡la Orden de Predicadores no existiría! Tanto es así, que 800 años después de su vida, obra y legado, ¡seguimos hablando de él! Por lo tanto y para que quede claro: sin Santo Domingo De Guzmán, la Orden de Predicadores, o dominicos, no existiríamos y nuestro carisma, la predicación, no habría tenido el enfoque o impulso que se le dio tanto en la Edad Media como en la conquista/descubrimiento de América; esto a los efectos de la orden dominica tal y como existe en la ICAR.

Lentes históricos que usamos los dominicos anglicanos para seguir el camino de Santo Domingo

Consiste en seguir dos caminos que pareceran estar ligados entre sí, pero con algunos matices distintos de nuestra compañera la ICAR: seguimos las prácticas de la iglesia primitiva y la Reforma anglicana (!) esto es relevante puesto que, al restaurar la autonomía de la Ecclesia Anglicana-e, no abandonamos el rico depósito de fe que se encuentra en las Sagradas Escrituras, la Tradición y la Razón, tal y como Richard Hooker lo expone en su magna obra intitulada ¨De las leyes del gobierno eclesial¨, ¡ese fue el objetivo de la reforma inglesa! Aunque prefiero utilizar el término ¨reestructuración¨ o ¨reestablecimiento de la catolicidad a la manera inglesa¨

Si bien los dominicos anglicanos reconocemos a Santo Domingo como fundador de la Orden, surge la interrogante: ¿cómo surgió la misma en la Comunión Anglicana?

Antes de ahondar en el fondo de la cuestión, necesitamos algo de contexto: la Comunión Anglicana es una federación de provincias eclesiales que están en comunión entre sí, con el líder indiscutible siendo Nuestro Señor Jesucristo, como cabeza espiritual de la Iglesia (Colosenses 1:18).
Producto de conflictos internos, interculturación de la iglesia en el local donde se evangelizara y no menos importante, el trabajo misionero de dos grandes corporaciones de propagación evangélica: la Church Mission Society y la Society for the Propagation of the Gospel.
Ambas llegaron a consensos referentes a las áreas a evangelizar: porque si bien, su énfsis y objetivo era el mismo, 

El Movimiento de Oxford, surgido en los 1800s, dio espacio a un redescubrimiento de aquello que podía llamarse verdaderamente ¨reformado¨ o católicamente inglés al mismo tiempo: a través de escritos académicos o tracts, en inglés, se invirtió el farol respecto a la historia, momento, misión e incluso identidad de la Iglesia de Inglaterra; siendo entonces que Reino Unido mantenía aún su dominio sobre territorios que hoy son naciones independientes o repúblicas, hizo que se esparciera e influyese, de una u otra forma, en el pensamiento y modo de las incipientes comunidades anglicanas alrededor del mundo.

A su debido tiempo, seguiré informando sobre el particular.

Que la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la Comunión del Espíritu Santo estén siempre con nosotros. ¡Amén!


Santo Domingo De Guzmán y Santa Catalina de Siena, ¡rueguen por nosotros!









Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los dominicos en el Nuevo Continente y el rosario

Santo Domingo de Guzmán, padre de la Orden de Predicadores

Sobre Santa Margarita de Hungría y Santa Catalina de Ricci